31 de marzo de 2011

A fondo: Miami Heat

Miami Heat es un equipo de recientemente transformación, formado sobre la base de tres grandísimos jugadores, todos ellos habituales del partido en el All-Star Weekend. Lebron, Wade y Bosh decidieron unir sus fuerzas en busca de un bien común, la consecución de campeonatos. Y atrás han dejado un esperpéntico reality show veraniego, lleno de drama, comedia y decisiones ridículas. Para los que no lo sepan, este es el hogar del espectáculo en la NBA. Bienvenidos a Miami Beach.


La verdad es que pocos apostaban a principio de año por Miami, yo tampoco hubiese apostado. Ahora sigue teniendo muchos detractores, pero crece la gente que les ve capaz de llegar hasta la final y ganarla. Yo soy muy escéptico, pero no hay que quitarles merito, están muy arriba y tienen buenas cualidades. No digo que no puedan ganar o que no lo merezcan, pero hay equipos más solidos, más trabajados y que tienen mejor química. Miami es un equipo con una plantilla recién unida y necesitan jugar más y empezar a funcionar.

En ataque el equipo cuenta con el Big Three, 3 armas que utilizan munición pesada y que no se arrugan ante ningún tiro y ante ninguna defensa. Cuando Miami firmo a los tres jugadores, la prensa argumento que al menos uno de ellos perdería protagonismo en ataque ante la fuerza de los otros. Algunos entendidos incluso llegaron a decir que los tres perderían responsabilidad en ataque, algo parecido a lo que ocurre con el Big Three de Boston. Nada más lejos de la realidad, el sacrificado en ataque ha sido el resto del equipo. Esto es un arma de doble filo, porque te aseguras que tus tiros siempre pasen por los mejores lanzadores, pero al mismo tiempo una lesión, una mala racha o un bajón de forma de uno de esos jugadores, deja al equipo completamente cojo en ataque.

El Big Three de Miami en su presentación
El otro día se dio en Miami un hito histórico. Lebron, Wade y Bosh consiguieron los tres anotar 30 puntos y capturar 10 rebotes en el mismo partido. Eso hacen 90 puntos y 30 rebotes, una marca capaz de ganar un partido sin que le resto del equipo haga mucho más. Este doble-doble de 30-10 de tres jugadores en un partido sin tiempo extra solo tiene un precedente en la historia de la NBA, el conseguido en 1961 por Oscar Robertson, Jack Twyman y Wayne Embry. Lo hicieron para los Cincinnati Royals, y ese día perdieron ante Philadelphia Warriors.

En defensa Miami es un equipo muy correoso, rápido y muy agresivo. Es uno de los que mejor defienden y las estadísticas lo demuestran. Además, su eficacia defensiva y su velocidad convierten al equipo en una seria amenaza en transición. No hay nadie más capacitado que Dwyane Wade o Lebron James para anotar en espacios abiertos, donde cualquier defensa posible se convierte en anotación y tiro adicional.

Pero no todo puede ser bueno, Miami es un gran equipo con grandes jugadores, pero tiene muchas carencias tácticas. Estas son menos apreciables porque el equipo es rápido en defensa y tiene pegada en ataque. Pero esos problemas existen y ponen al equipo un peldaño por abajo del resto de candidatos al anillo de la NBA, algo que empezara a verse cuando empiecen los playoffs.

En temporada regular, el 90% de las posesiones en ataque de Miami se basan en jugada personal del Big Three o son un ataque en transición. Pocas veces se ven cosas muy elaboradas, y eso frente a una buena defensa y a la larga te hace perder partidos. A mi siempre me gusta mostraros alguna jugada típica del equipo que analizo, en el caso de Miami he tenido que verme cuatro partidos a cámara rápida para encontrar alguna cosa digna de enseñar.

Ejemplo 1: Alley oop for Lebron


Si veis algún partido de Miami, podréis comprobar una peculiaridad, el equipo juega muy abierto, con algún jugador siempre en las esquinas y dejando libre el camino a canasta. En este ejemplo, la pelota la sube Lebron como (3), algo muy habitual.


Para dificultar la defensa, se realiza un cambio de posición entre (1) y (2). Al llegar (2) a la posición central de la pista, (3) le pasa la pelota.


La jugada sigue y (2) continua con el movimiento del balón y le entrega la pelota a (1). Mientras, los pívots realizaran una serie de movimientos que facilitaran el espacio de (3) para el alley oop.


El desenlace de la jugada: (3) inicia su entrada a canasta y (1) controla el timing de la penetración para el pase. El pívot dejara la zona para bloquear al defensor de (3). Si todo sale bien, el único defensor que podría interceptar el pase es el pívot del equipo contrario, el resultado es canasta en la mayor parte de ocasiones que se ejecuta.

Ejemplo 2: Double Block


La jugada empieza más o menos con este diagrama. Aquí la idea es compactar a muchos jugadores para provocar un bloqueo múltiples que deje a (3) libre para el tiro. Hasta el momento del lanzamiento el jugador no hará nada que le implique en el ataque, y por tanto su par estará más preocupado de defender otros posibles movimientos.


El base (1) pasa la pelota a (5) y se desplaza hasta estar alineado con (4). Estos dos jugadores (1) y (4) pueden simular un bloqueo, eso facilitaría la ejecución de la jugada.


El momento más importante, (1) y (4) deben bloquear y arrastrar a sus defensores. Lebron (3) por su parte realizara un movimiento de penetración simulando pasar por los bloqueos de (1) y (4). Su defensor pasara por fuera y caerá en la trampa. En el cambio de dirección de (3) hacía el perímetro (5) le pasa la pelota para que pueda tirar de tres.

  

Así queda el diagrama final, (4) se encarga del rebote ofensivo y (2) se repliega para evitar una transición en caso de fallar el tiro y no obtener el rebote.

Las jugadas son elaboradas y efectivas, es una pena que Miami no las utilice más a menudo. En cuanto a su trayectoria en los playoffs, no creo que lleguen más allá de la final de conferencia, a pesar de eso les deseo la mayor suerte del mundo. Son un equipo con más posibilidades de las que muestran y en próximas temporadas probablemente nos lo demuestren.
    

El lío de la canasta sobre la bocina

Esto que os voy a enseñar ocurrió la pasada madrugada en el partido que disputaron Miami y Cleveland. Estaba acabando el tercer cuarto, quedaban apenas unos segundos para tirar a canasta y Miami sacaba de fondo después de una canasta de Cleveland. Jones le pasa la pelota a Lebron, este no la toca pero pasa muy cerca suyo, lo suficiente para hacer que alguien active el tiempo. La jugada sigue y Lebron lanza un tiro desde 3/4 de pista y la pelota entra. Mirar bien la jugada.


Y aquí se forma el lío. El reloj se activa un segundo antes, y por eso antes de que el jugador de Miami tire, el tiempo se agota. Los árbitros de primeras no dan la canasta por válida, esta fuera de tiempo. Pero después rectifican y antes de que empiece el último cuarto la dan por buena, son tres puntos más para Miami. La decisión de los colegiados no fue fácil y tardaron mucho tiempo en tomarla. La pregunta ¿lo qué hicieron fue justo? Lo correcto hubiese sido anular la jugada y hacer que Miami volviera a sacar de fondo, eso es lo que pone en el reglamento. Pero entonces, Miami presumiblemente habría perdido esos tres puntos que de forma normal debería tener, y todo por culpa de una mala actuación del personal que vigila el reloj.

Por suerte la decisión no contó en el resultado final, ya que los Cavaliers ganaron 102 a 90. Pero si Miami hubiese ganado... ¿qué habría pasado?
   

28 de marzo de 2011

A fondo: Orlando Magic

Los Magic son un equipo fuerte en la NBA, yo diría que están entre los 4 mejores plantillas de la liga a pesar de la falta de jugadores de banquillo en el poste bajo. Tienen buenos jugadores en casi todas las posiciones, con buen trato del balón y buen lanzamiento a canasta. Tienen a priori al mejor center de toda la liga, un jugador superior al resto y que sabe manejar su dominio a la perfección para ganarse sus canastas. Y saben defender, ayudándose mucho de la intimidación de Howard en la zona. Entonces... ¿Porqué es cuarto en la conferencia Este? ¿O porqué es el octavo equipo favorito para ganar el campeonato según los expertos de la NBA?
      
   
Son cosas que parecen no tener mucho sentido, pero si analizamos los pequeños detalles, descubriremos las razones por las que Orlando esta donde esta, y no en otro sitio. Para empezar, si profundizamos en el juego del equipo, descubriremos que ofensivamente hablando tienen muchos lastres que no pueden esquivar: a nivel táctico el equipo solo tiene un corto surtido de jugadas que realiza continuamente hasta aburrir a la defensa contraria, son efectivas al principio, pero a la larga facilitan la labor de la defensa. Pick and Roll con Howard, penetración, búsqueda del hombre libre. ¿Van Gundy de verdad piensa que se pueden ganar campeonatos haciendo solo esa jugada?

Pero aquí no acaba todo, en ataque Howard es un jugador muy dominante, pero su bajo porcentaje desde los tiros libres facilita una defensa dura. Además, si se carga de faltas, sus minutos en el partido pueden llegar a bajar mucho, poniendo en aprietos a su equipo. Y es que Howard es una de esas estrellas que no saben jugar el rol de líder, pero tampoco deja que nadie se haga cargo de esa responsabilidad. Y eso no es bueno para Orlando. La solución para que el center juegue más minutos pasa por una menor agresividad en defensa, menos defensa significan más puntos del rival. Y esto puede parecer malo, pero las alternativas son peores. Por esta razón los Magic han aumentado los contactos con Fran Vazquez, pívot que juega en España y del que tienen sus derechos para la NBA.

Howard, pensativo despues de una derrota de Orlando
Pero Howard no es el único jugador que genera dudas. El último de los problemas en Orlando es la baja forma de su base titular, Jameer Nelson es un jugador con mucha clase, muy valiente y que tiene mucha facilidad para abrir defensas rivales. Para mi, las opciones del equipo para hacer unos buenos playoffs pasan por la recuperación de este jugador, y su conexión con el resto para formar un bloque solido y unido. Hasta que llegue ese momento, las veces de director de orquesta pasan ultimamente por Turkoglu, jugador que ya estuvo en el equipo y que conoce a la perfección la mejor manera de hacer funcionar a sus compañeros.

Como podéis ver, el equipo tiene bastantes puntos débiles, pero no hay que subestimarlo en absoluto, porque también tiene cosas muy buenas. Como ya he dicho antes, Orlando tiene a mi gusto una de las mejores plantillas de la liga. Hay muchos jugadores que pueden hacer daño en ataque, y en un día con mucho acierto este equipo es capaz de borrarte del partido desde el perímetro sin que puedas hacer nada para evitarlo. En defensa son un bloque solido, muy beneficiados de la amenaza de Dwight en la zona, y que lucharan mucho antes de caer de los playoffs.

Orlando a nivel táctico basa su juego en varios fundamentos, el más importante es la superioridad de su jugador franquicia en el poste bajo, el segundo es su acierto en el tiro de tres y el tercero es el inicio de la jugada con un pick and roll sobre el pívot. Hay más variantes a este modelo, pero es complicado el poder verlas, así que me centrare en lo normal.

Ejemplo 1: Pick and roll básico


La jugada se inicia con las alas del equipo bien abiertas y el pivot en la bombilla para rápidamente proceder al bloqueo.


Como ya hemos dicho, (5) se acerca a la linea de tres puntos para hacer un bloqueo. En este caso, el jugador que hace el pick and roll es (3) encarnado en la persona de Hedo Turkoglu. Este jugador tiene una peculiaridad, y es que maneja muy bien el timing de salida con Howard, dificultando mucho la defensa contraria.


La jugada sigue, (3) con la pelota y (5) se internan en la zona. (4) aprovechara el espacio que dejan ambos para tomar la posición. Los normal es que Howard atraiga a su defensor y también al defensor de (4).


La jugada acaba con un pase atrás para (4), que puede realizar un tiro a media distancia sin oposición.


La segunda variante de esta jugada se da cuando el defensor de (4) no sigue a Howard a la zona, dejando a este más libre para recibir un pase por arriba. Esta versión acaba en un 90% de las ocasiones en un brutal mate del center de Orlando.

Ejemplo 2: Back Screen for the Three


Esta jugada es un poco más elaborada y se ejecuta cuando (5) no es Howard y (4) es Anderson.


Para tomar posición, (2) sale del fondo de la pista, ayudado por el bloqueo que deja (5). Por otro lado, (4) se prepara para ejecutar un desplazamiento que le llevara al otro lado de la pista.


Como ya dijimos antes, (4) inicia un movimiento por el fondo de la pista, pasando por el bloqueo que le deja (5) en la zona, y hasta llegar a la esquina. El jugador (2) recibe la pelota y aprovecha el hueco dejado por (4) para penetrar a canasta.


Cuando (2) entra a canasta, el equipo contrario tiene que hacer un cambio defensivo para poder detenerle. Si todo sale como se espera, (4) se quedara libre en la esquina para tirar de tres. La particularidad de esta jugada radica en la presencia de Ryan Anderson en la posición de ala-pívot, un jugador muy hábil para su tamaño y con muy buen tiro desde el perímetro.

Y aquí termina el análisis de Orlando Magic. Supongo que pocos analistas apuestan por este equipo para ganar el campeonato, yo no soy quien para contradecirles. Aun así, la lucha, el baloncesto y el espectáculo están asegurados para sus seguidores, suerte.
    

MVP 2011 Parte 1

Hace unos días se escuchaba en todos los medios deportivos minimamente preocupados por el baloncesto NBA, unas declaraciones de Stan Van Gundy acerca de la elección del MVP de la actual temporada. Aun nadie sabe quien va a ser el jugador que logre el trofeo, o al menos así debería ser, pero si hay jugadores muy bien posicionados para ganarlo. Uno de ellos es el base de los Chicago Bulls, el eléctrico Derrick Rose, y de él justo hablaba Van Gundy. 
  
Van Gundy dando ordenes a Nelson, base de Orlando
Las declaraciones que hizo son las siguientes:

“I don’t think it’s wide open, (...) The media seems to have made their decision and they’re the ones who vote, so I think it’s over.” 

Luego hablando de Dwight Howard, pívot titular de Orlando Magic, y uno de los jugadores más dominantes en su posición:

“To me, with his rebounding, his scoring and his defense, I just don’t think there’s anybody that impacts as many possessions in a game as Dwight does. I think Derrick Rose has been great. I will have no problem at all if Derrick  Rose wins the MVP. They’ve got the best record in the East; he’s been clearly their leader. You can make a great case for him. I have never been running down another guy. I think it’s a hard choice to make…but I still don’t think anyone impacts the game as many possessions as Dwight does.”

Si alguno no sabe ingles lo traduciré de una manera muy rápida y resumida: Van Gundy cree que la elección de Rose esta basada en la popularidad, digo esta basada porque para el bueno de Stan, ya es virtual ganador del trofeo. Además opina que Howard, jugador de su equipo, tiene más valor y más impacto en el juego que el base de Chicago. Tal vez tenga razón, y es posible que su táctica consiga quitarle votos a Rose en la lucha por el MVP de la temporada regular, lo que no consigue a mi parecer son amigos para la candidatura de Howard.

Dwight Howard y Van Gundy en un entrenamiento
Para mi, Derrick Rose tiene un impacto similar al de Howard en su equipo. La diferencia entre los dos a parte de su tamaño y su forma de jugar, es que los Bulls ganan más, juegan mejor, son más regulares y por tanto estan más arriba que Orlando. Además, estamos todos un poco cansados de que Dwight haga siempre lo mismo, hace tiempo que debería haber mejorado algunas facetas de su juego que son esenciales y dejarse de tanto ejercicio con las pesas. Rose en cambio, ha pulido mucho su juego ofensivo, ha mejorado en defensa y por encima de todo, cuando las cosas están difíciles toma el mando del partido, algo que Howard pocas veces hace.

Por otro lado, de lo que si que estoy de acuerdo con Stan Van Gundy, es que ultimamente el galardón de MVP es más un premio a la popularidad que un premio al valor del jugador en la temporada regular. Es cierto que el puñado de jugones que pueden ganarlo han tenido unas temporadas espectaculares con sus equipos, pero muchas veces los medios se olvidan de algunos jugadores que han logrado grandes cosas de manera individual, con mucho peso en el juego de su equipo, pero sin lograr atraer la atención de los medios. Algunos ejemplos pueden ser Kevin Love, Chris Paul o LaMarcus Aldridge, y no hace falta ni que mencione la de cosas que aportan a sus equipo. Es cierto que Rose es un grandioso jugador y una maquina de hacer dinero, pero el trofeo de MVP es más que eso.

Derrick Rose, estrella de los Chicago Bulls
¿Y si Rose gana el MVP? Pues tampoco pasa nada. Como ya os he dicho antes, es uno de los jugadores que están en el grupo de posibles ganadores. Sus números con buenos, la trayectoria del equipo es buena, su juego tiene mucho impacto en su equipo y por tanto lo merece.

Y para que os hagáis una idea de lo valiosos que pueden llegar a ser algunos jugadores, os daré un ejemplo tangible, usando la figura de Lebron James. El año pasado Lebron era jugador de los Cavaliers, un equipo más bien mediocre, con jugadores del montón, pero con un jugador franquicia que los catapultaba a equipo aspirante al titulo. Nunca lo consiguieron, pero siempre fueron aspirantes. Ahora que Lebron ha volado hasta Miami, Cleveland se ha convertido en el peor equipo de la liga con solo 14 victorias y un saco de palizas bastante abultado. Increible pero cierto, el Rey Midas del baloncesto que convertía un equipo perdedor en un equipo ganador, puro oro.
      

26 de marzo de 2011

A fondo: Dallas Mavericks

Tengo que reconocer que Dallas es uno de los equipos que menos he seguido esta temporada y tenía mis razones. Tienen un bloqueo idéntico al que el año pasado llego a los playoffs, con muchas aspiraciones puestas tras las incorporaciones de Butler y Brendan Haywood, y donde el equipo cayó de manera estrepitosa frente a San Antonio. Durante el verano el único movimiento importante que hicieron trajo a Tyson Chandler desde Charlotte. Asíque todo me hace pensar que las posibilidades de que los Mavericks vuelvan a repetir la hazaña del año pasado es muy alta. Es un gran equipo, no lo niego, pero le falta eso que diferencia a los campeones del resto.


Pero no le subestimemos y le eliminemos antes de tiempo. Si yo tuviera que enfrentarme a Dallas en los playoffs me prepararía para lo que tienen que no es poco, si miramos bien al equipo, encontraremos grandes jugadores, mucha experiencia y banquillo. Liderados por Dirk Nowitzki, el ala-pívot exterior más técnico de toda la liga, un jugador con un tiro formidable desde cualquier posición, y no solo hablo de porcentajes altos de tiro, me refiero a una mecánica bella, perfectamente ejecutada, sacando el balón de muy arriba y con una parábola interminable... algo que pocos pueden defender. La estrella alemana de los Mavericks esta secundada por jugadores como Jason Kidd, Caron Butler o Jason Terry. Calidad y experiencia.

En ataque, Dallas es un equipo que sabe tratar la pelota a la perfección, moviéndola de un lado a otro con mucho criterio y velocidad. Se aprovechan facilmente de sus piezas más peligrosas para que otros jugadores tengan más posibilidades de tiro, equilibrando el juego y la responsabilidad de anotación. Luego las patatas calientes se las juegan los buenos, Jason Terry y Nowitzki son especialistas en los momentos delicados, jugadores de ataque que viven de la anotación, y que no tiemblan ni se esconden cuando los partidos están igualados. El único punto negativo del equipo podría ser su falta de fuerza en la zona, donde equipos con jugadores más dominantes podrían anular facilmente a los pívots de Dallas, forzando al equipo a abusar del tiro lejano. Aquí destacaría la aportación del extravagante Shawn Marion, un jugador que engaña en su apariencia, con mucho rebote en ataque y que puede llegar a ser una pesadilla para el equipo contrario si tiene el día.

Varios jugadores de los Mavericks durante un partido
Cuando ataca el equipo contrario, Dallas es un equipo con recursos, que puede defender al hombre o en zona 2-3 dependiendo de las circunstancias. Trabajan con mucho sacrificio y buena movilidad, pero son de los aspirantes al anillo, uno de los que peor defiende. Seguro que esto tiene mucho que ver con su poca fortaleza en la zona. Además, es un equipo inestable en algunos momentos del partido, que a veces no sabe rentabilizar ventajas, algo que por otro lado maneja muy bien su entrenador, Rick Carlisle. Por esta razón yo tengo mis reservas con este equipo, tiene muchas victorias pero sus estadísticas muestran un equipo más débil que otros como Lakers, Boston, San Antonio o incluso Orlando.

Tacticamente son muy buenos. Manejan el timing de las jugadas de ataque a la perfección, ejecutándolas como si de un baile se tratara, algo facilitado por la gran cantidad de jugadores con buen trato de pelota que hay en el equipo.

Pero la mejor manera es viendo algunos ejemplos de jugadas del equipo. Los Mavericks se mueven bien en ataque y tienen muchos recursos tácticos, a diferencia de otros equipos que tienden más usar un prototipo único de jugada y sus variantes.

Ejemplo 1: Dirk and roll


La jugada se inicia con una disposición parecida a esta, con el equipo bien abierto. Según vaya transcurriendo la posesión, se buscara un aclarado para los dos jugadores que tendrán el peso de la jugada, uno de ellos sera (4) encarnado por Dirk Nowitzki.


El base (1) del equipo entrega la bola a (2) y se mueve al otro lado de la zona para dejar espacio. Al mismo tiempo, (5) inicia su movimiento a la canasta para el rebote ofensivo.


Cuando (2) recibe la pelota, (4) se acerca a su posición para hacer un bloqueo y justo después se separa de la jugada. Por su parte, (2) en vez de penetrar se aleja de la jugada atrayendo a los dos defensores y dando espacio a (4).


Al ver a su compañero libre, (2) pasa la pelota a (4). En una situación de ventaja como esta, Dirk Nowitzki no tendría muchos problemas en anotar frente a un defensor que ha perdido su posición saliendo del pick and roll.


Si el jugador (4) recibiera una doble defensa que le impidiera tirar a canasta o penetrar, su posición le deja opciones muy fáciles de pasar a un compañero libre para que tire de tres.

Ejemplo 2: Pick and roll lateral


Como es habitual en Dallas, la jugada se inicia con los jugadores abriendo la pista para dificultar la defensa. En este ejemplo, habrá mucho movimiento sin balón, sin embargo, la esencia de la jugada es similar a la del anterior ejemplo.


La pelota que ha subido el base (1) llega hasta (4). La idea a partir de ahora es partir la jugada en dos. En el lado de la pelota se buscara la salida con ventaja, en el otro lado, los movimientos de los jugadores dificultaran la defensa contraria.


En el lado de la pelota (4) inicia el bote por la linea de tres punto hasta alcanzar a (2). En el otro lado (1) y (3) realizaran un movimiento que les junte cerca de (5).


El momento clave de la jugada. (4) entrega la pelota a (2) que inicia la penetración a la zona ayudado por el bloqueo que deja el ala-pívot. En el otro lado, los jugadores inician su movimiento para ponerse en posición.


La penetración con ventaja de (2) obliga a la defensa a replegarse sobre la zona. Ese movimiento es contrario al de (1) y (3), eso crea un espacio para que reciban la pelota y lancen de tres. (4) y (5) cubrirán el rebote ofensivo.

Como podéis comprobar, Dallas es un equipo que sabe atacar y que puede llegar a hacer mucho daño desde la línea de tres. Tacticamente consiguen posiciones muy ventajosas para el tirador y si tienen fortuna pueden llegar a anotar mucho en muy poco tiempo. Eso, unido a la amenaza que representan Nowitzki y Jason Terry convierten a este equipo en un complicado rival a batir. Por desgracia, sus puntos débiles podrían alejarle de la lucha por el campeonato.
        

25 de marzo de 2011

Este y Oeste ¿La NBA está desequilibrada?

Hace tiempo, viendo uno de esos partidos de la NBA donde te da igual quien gane, los comentaristas decidieron pasar el rato comentado los desequilibrios que existían en la liga desde hacía algún tiempo. Según ellos, la conferencia Oeste llevaba ya un tiempo siendo superior en números, logros y jugadores a la conferencia Este. En su momento expusieron un montón de datos que corroboraban en parte lo que decían, explicando como se había llegado a esa situación y como los recientes traspasos podían alterarlo todo. Yo les creí en su momento, y he decidido empezar mi propia tesis acerca de ese desequilibrio unas cuantas semanas después de oír sus comentarios.

Empecemos hablando de la situación hasta la actualidad y que los números vayan saliendo. En las últimas 10 temporadas, la conferencia Oeste ha tenido 7 campeones por los 3 que ha tenido el Este, repartidos entre Lakers con 4, San Antonio con 3, y Boston, Miami y Detroit con 1 cada uno. Además, no solo es una cuestión de superioridad, también es la continuidad que se demuestra en la consecución de varios campeonatos por parte de los equipos del Oeste, comparada con la forma esporádica en la que lo consiguen los equipos en el Este. Pongamos un ejemplo práctico muy cercano: en los últimos tres años, Lakers ha ganado dos anillos y Boston uno. Los dos equipos han copado cinco de las seis plazas en las tres finales jugadas. Hablamos de dos equipos en igualdad de condiciones, donde Lakers ha cosechado un triunfo más que Boston. Y eso no convierte a Boston en peor equipo, pero eleva a los Lakers a un peldaño de mayor repercusión histórica. Algo que se acrecentaría muchísimo más si consiguen un anillo más, y si así fuera, nadie recordaría ese anillo que el Big Three de los Celtics consiguió en no se que año. No me miréis a mi, la culpa la tiene la Wikipedia.

Pero sigamos con los números. En los últimos tres años que yo pueda recordar, los equipos del Oeste tiene más partidos ganados que los del Este. Esto significa que, cuando se enfrentan en un partido un bloque de cada conferencia, ganan más partidos los del Oeste. Este mismo año por ejemplo el Oeste tiene 76 victorias más, que si las comparamos con los más de mil partidos que se jugaran esta temporada no parece mucho, pero es un desequilibrio que existe y que provoca que sea más fácil entrar en playoffs si tu equipo es de la conferencia Este. Y si las dos conferencias estuvieran unidas en estos momentos, dos equipos de la conferencia Este intercambiarían su clasificacion al final de temporada por dos equipos del Oeste.

En cuanto a jugadores, el análisis es más confusos porque es difícil estimar en que conferencia hay mejores jugadores. Un dato valido de este mismo año, en la tabla de eficiencia con los 50 mejores jugadores de la NBA, hay 29 jugadores de la conferencia Oeste y 21 de la Este. Una pequeña diferencia no serviría mucho, pero en este caso es una estadística muy significativa y da la razón a los que piensan que hay mejores jugadores en el lado Oeste que en el Este.

Y estamos hablando del pasado cercano y del presente de la NBA, porque ahora estamos viviendo la resaca de un torbellino de movimientos que están empezando a crear las bases de una vuelta al equilibrio, o eso queremos creer. Los traspasos de grandes jugadores como Carmelo Anthony, Billups, Bosh, Deron Williams, Boozer, Stoudemire y otros, que han viajado de equipos del Oeste camino a la conferencia Este, permiten igualar fuerzas entre conferencias. Seguro que a David Stern esto le reconforta, siempre esforzándose por la competitividad de los equipos. Y algunos traspasos aun están por llegar, como el de Chris Paul por los New York Knicks, y si no os lo creéis darle tiempo al tiempo.

De aquí en adelante veremos que es lo que sucede, aunque hasta la próxima temporada sera difícil saber si el equilibrio ha vuelto a la mejor liga de baloncesto del mundo. Que la suerte os acompañe...
   

24 de marzo de 2011

Yo no lo volvía a intentar

Esto que os voy a enseñar paso en el partido Wizards contra Blazers de la pasada madrugada. Este monstruoso tapón que vais a ver es una de las mayores demostraciones de superioridad que he visto recientemente. La entrada a canasta es del inocente Wesley Matthews, la salvaje posterización es de JaVale McGee, jugador de los Whasington Wizards y reciente contendiente del concurso de mates del All-Star.


    

23 de marzo de 2011

A fondo: Boston Celtics

Estamos ante el equipo más laureado de la NBA con 17 campeonatos, la mayoría de ellos logrados bajo la dinastía del mítico Bill Russell en los inicios de la liga. Eso fue en el pasado, sin embargo Boston sigue siendo un equipo de presente y de futuro, el último campeonato conseguido es de hace solo 3 temporadas, y el año pasado llego hasta las finales de la NBA, perdiendo contra su máximo rival, los Lakers, en siete emocionantes partidos.


Este equipo es ante todo, un bloque tremendamente experimentado, algunos dirían que demasiado viejo, pero yo no lo creo así. Durante toda la temporada regular han demostrado estar en mejor forma que nunca, y las últimas incorporaciones han aumentado considerablemente las piezas de recambio. El único punto negativo en los recientes traspasos ha podido ser la perdida de Kendrick Perkins, uno de los mejores pívots defensivos de la liga. Algo muy a tener en cuenta contra equipos como Orlando o Lakers, muy fuertes y dominadores en la pintura. A cambio, las incorporaciones de Jeff Green y de Krstic amplían el arsenal ofensivo de Boston, al tiempo que tapan un poco el hueco en la zona dejado por Perkins.

En ataque el equipo tiene una gran cantidad de variantes ofensivas, muy bien dirigidas por Rondo, a mi parecer uno de los mejores bases de la liga. Allen, Garnett o Pierce son estrellas capaces de hacerse sus propios tiros, pero cuando juegan bajo la dirección de Rondo su aportación es más efectiva y mucho más dañina. Tacticamente Boston es uno de los mejores equipo, y esto se demuestra cuando juegan ataques estáticos interminables, que desgastan a la defensa contraria y donde siempre se encuentra al jugador mejor situado para que lance a canasta. Y es que este equipo no solo juega bien al baloncesto, también juega bien con la mente, desestabilizando psicológicamente al enemigo, desesperándole y provocando fallos siempre que es posible.

Rajon Rondo es la brújula que guía a los Celtics
Pero esto no es todo, otro de sus fuertes es el juego abierto en transición. Boston sabe defender y sus jugadores más rápidos se aprovechan de ello sin piedad. Una defensa fuerte genera canastas fáciles, y este equipo lo hace. Y muy bien. Si en ataque te hacen correr hasta el último segundo de la posesión, cuando ellos defienden no tienen problemas en hacerlo hasta el último suspiro. Son rápidos haciendo cambios, son fuertes en el poste bajo y pegajosos con los buenos tiradores. Hacerle puntos a Boston no es una tarea fácil y lo demuestran las estadísticas, siendo el equipo que menos puntos de media recibe del contrario.

Yo veo a los Celtics como uno de los equipos fuertes para ganar el campeonato, y en el peor de los casos lucharan ferozmente en las finales de conferencia. A los rivales varios consejos: mucho sacrificio, mentalidad fuerte y mucha paciencia.

Ahora veamos algunos ejemplos tácticos en el ataque estático de Boston, donde todos los jugadores tienen buena movilidad y muchas responsabilidades en el ataque.

Ejemplo 1: Screen for Allen


La jugada se inicia con todos los jugadores muy abiertos. (2) representa a Ray Allen, que terminara la jugada después de salir de varios bloqueos.


La jugada se inicia, (1) se coloca en la parte central de la pista para preparar el pase. El resto de jugadores se comprimen en la zona para despistar a la defensa y facilitar los bloqueos para (2), que aun permanece estático.


Cuando todo esta listo, (2) inicia la carrera por la línea de fondo, recibiendo los bloqueos de (4) y (5). El movimiento de (3) facilita el espacio que usara (2) para recibir la pelota y lanzar a canasta. Si todo sale bien, que suele hacerlo, Boston hará dos puntos fáciles. Y es que el porcentaje de éxito de esta jugada es tan alto, que seguro os asombraría.

Ejemplo 2: Fake Screen


Esta jugada es efectiva y original, se la vi hacer el otro día a Boston y me gusto tanto que os la pongo aquí para que la veáis . La jugada empieza como se muestra en la figura.


Se inicia un movimiento de (4) para realizar un bloqueo sobre (2) y que este pueda salir. La amenaza de tiro o penetración es tan grande que los defensores centran su atención en la carrera del escolta. El base (1) se mueve al centro de la pista para el pase.



Y aquí llega el engaño, (2) se vuelve y realiza un bloqueo para que (4) pueda salir. Durante toda la jugada, (2), encarnado por Ray Allen, genera tanto peligro que los defensores se olvidan de la amenaza de (4) Garnett, que se queda libre para recibir la pelota, girar y anotar con mucha facilidad.

Ejemplo 3: Double zone screen 


La siguiente jugada es bastante más elaborada que las anteriores, pero sigue el mismo patrón de juego de Boston. Mucha movilidad y bloqueos continuos en las salidas de los jugadores. La disposición inicial se parece algo a lo que veis en la figura.


Rondo encarnado por (1) entrega la pelota a (2) e inicia un movimiento de entrada a la zona.


Más movimiento de pelota, en este caso (2) pasa la pelota a (5) en el centro de la pista. (1) continua su camino por la zona.


Aquí la jugada empieza a tener más velocidad. Después de pasar la pelota (2) se mete en la zona, dejando hueco para que (5) y (1) se encuentren en un lado de la pista.


El base (1) recoge la pelota de (5) y camina hasta la parte central de la pista para realizar el pase. Automaticamente y los hombres grandes en los laterales.


El momento clave. (2) y (3) salen de la zona ayudados por los bloqueos de (4) y (5). El base (1) decidirá cual de los dos esta en mejor posición de recibir la pelota y de anotar.


Como podéis comprobar, Boston es un equipo que sabe manejar muy bien la pelota en ataque, anulando las defensas rivales. Al mismo tiempo es capaz de minimizar el ataque rival. Esos dos motivos provocan que los equipos pierdan a veces la cabeza. Entrenadores del mundo, ir preparando vuestros tiempos muertos, Boston esta llegando a la cancha...